Alfred Wegener (1880-1930)


Meteorólogo alemán y explorador polar, padre de la teoría de la Deriva Continenal.

Alfred Wegener
Prof. Dr. Alfred Wegener, ca. 1924-1930
Fuente Wikimedia

“¡Total, maldita podredumbre!” dijo el presidente de la prestigiosa Sociedad Filosófica Americana.

“Si vamos a creer [esta] hipótesis, debemos olvidar todo lo que hemos aprendido en los últimos 70 años y empezar de nuevo”, dijo otro científico estadounidense.

Cualquiera que “valorara su reputación de cordura científica” nunca se atrevería a apoyar tal teoría, dijo un geólogo británico.

Así, la mayoría de la comunidad científica ridiculizó el concepto que revolucionaría las ciencias de la tierra y degradó al hombre que se atrevió a proponerlo, el pionero meteorológico alemán y explorador polar Alfred Wegener. Los historiadores de la ciencia comparan su historia con las tribulaciones de Galileo.

Un rompecabezas geográfico

“¿No encaja exactamente la costa este de América del Sur con la costa oeste de África, como si alguna vez hubieran estado unidas?” escribió Wegener a su futura esposa en diciembre de 1910. “Esta es una idea que tendré que seguir”.

Las costas atlánticas de África y América del Sur parecen encajar perfectamente, como las piezas de un rompecabezas. La dorsal mesoatlántica también traza la misma forma, mostrada en este mapa por el área de color claro (que representa mares relativamente poco profundos) entre los dos continentes.

El otoño siguiente, Wegener se encontró con artículos científicos que promovían la teoría prevaleciente de que África y América del Sur alguna vez estuvieron conectadas por un puente terrestre del tamaño de un continente que desde entonces se había hundido en el mar. Citaron como evidencia fósiles de animales idénticos que habían vivido en ambas áreas simultáneamente hace cientos de millones de años.

Wegener quedó fascinado y buscó otros artículos sobre tales coincidencias continentales. Mientras leía, su conjetura anterior de que los continentes habían estado unidos alguna vez se convirtió en una convicción que defendería audazmente por el resto de su vida.

Solo unos meses después, el 6 de enero de 1912, Wegener sorprendió a una reunión de la Asociación Geológica en Frankfurt con su teoría radical. Descartando el concepto de puentes terrestres hundidos, propuso en cambio una gran visión de continentes a la deriva y mares que se ensanchan para explicar la evolución de la geografía de la Tierra. Cuatro noches después hizo una presentación similar ante la Sociedad para el Avance de las Ciencias Naturales en Marburg, Alemania.

Wegener había lanzado una revolución, y él lo sabía. Solo dos semanas antes, había escrito a su futuro suegro, el eminente climatólogo Wladimir Koppen, “si resulta que el sentido y el significado se están volviendo ahora evidentes en toda la historia del desarrollo de la Tierra, ¿por qué deberíamos dudar en tirar las viejas vistas por la borda?”

Biografía de un revolucionario

Alfred Wegener nació en Berlín el 1 de noviembre de 1880. Estudió ciencias naturales en la Universidad de Berlín y recibió un doctorado en astronomía en 1904. Sin embargo, no siguió una carrera en astronomía, sino que se dedicó a la meteorología, área donde el telégrafo, el cable atlántico y la tecnología inalámbrica estaban fomentando rápidos avances en el seguimiento y pronóstico de tormentas.

En 1905, Wegener comenzó a trabajar en el Observatorio Real Aeronáutico de Prusia, cerca de Berlín, donde utilizó cometas y globos para estudiar la atmósfera superior. También voló en globos aerostáticos; de hecho, en 1906, él y su hermano Kurt rompieron el récord mundial de resistencia al permanecer en el aire durante más de 52 horas.

Gracias a su trabajo en las capas superiores de la atmósfera, Wegener fue invitado a unirse a una expedición danesa de 1906 a la costa noreste de Groenlandia sin cartografiar. Estaba emocionado: de joven había soñado con explorar el Ártico, atraído tanto por los desafíos científicos como físicos. Durante esta expedición, Wegener se convirtió en el primero en utilizar cometas y globos atados para estudiar la atmósfera polar.

Groenlandia, a pesar de su nombre, está cubierta casi en su totalidad por glaciares, como muestra esta imagen de satélite. (Imagen del Sea-viewing Wide Field-of-View Sensor)

Cuando regresó a Alemania, la investigación del Ártico de Wegener le valió un puesto en la pequeña Universidad de Marburg donde, a partir de 1909, dio cátedras de meteorología, astronomía y “ajuste de posiciones astronómico-geográficas para exploradores”.

Tanto los estudiantes como los profesores quedaron impresionados por la claridad del pensamiento del joven meteorólogo, por su habilidad para explicar conceptos difíciles en términos simples y por los saltos intuitivos de su mente ágil.

“¡Con qué facilidad encontró su camino a través del trabajo más complicado de los teóricos, con qué sentimiento por el punto importante!” un colega algo asombrado, el profesor de física Hans Benndorf, escribiría más tarde. “A menudo, tras una larga pausa de reflexión, decía ‘creo tal y tal cosa’ y la mayoría de las veces tenía razón, como comprobaríamos varios días después tras un riguroso análisis”.

En 1911, cuando todavía tenía 30 años, Wegener recopiló sus conferencias sobre meteorología en un libro, La termodinámica de la atmósfera, que pronto se convirtió en un texto estándar en toda Alemania. Después de leerlo, el distinguido climatólogo ruso Alexander Woeikoff escribió que había surgido una nueva estrella en meteorología.

En 1912, el año de sus presentaciones sobre la deriva continental, Wegener volvió a visitar Groenlandia. Su expedición de cuatro hombres “escapó de la muerte solo por milagro” mientras escalaba un glaciar que se desprendió repentinamente en la costa noreste, y luego se convirtió en la primera persona en pasar el invierno en la capa de hielo ártica. La primavera siguiente, apenas sobrevivieron a la travesía más larga jamás realizada de la gran capa de hielo, atravesando 750 millas de nieve estéril e hielo que se elevaba a alturas de 10,000 pies.

Durante estas peligrosas aventuras, Wegener recopiló volúmenes de datos científicos. Las publicaciones resultantes lo establecieron como uno de los principales expertos mundiales en meteorología polar y glaciología. Según el meteorólogo y explorador de Groenlandia Dr. Johannes Georgi, Wegener fue el primero en rastrear las huellas de tormentas sobre la capa de hielo.

Cuando regresó a Marburg, Wegener reanudó su trabajo sobre la deriva continental, reuniendo toda la evidencia científica que pudo encontrar para respaldar su teoría.

“Un día me visitó un hombre cuyas finas facciones y penetrantes ojos gris azulados no pude olvidar”, recordó más tarde el gran geólogo alemán Hans Cloos. “Él hizo girar un tren de pensamiento extremadamente extraño sobre la estructura de la Tierra y me preguntó si estaría dispuesto a ayudarlo con hechos y conceptos geológicos”.

Utilizando este enfoque interdisciplinario pionero, Wegener escribió uno de los libros más influyentes y controvertidos de la historia de la ciencia: El origen de los continentes y los océanos, publicado en 1915. Debido a la Primera Guerra Mundial, el libro de Wegener pasó desapercibido fuera de Alemania. En 1922, sin embargo, se tradujo una tercera edición (revisada) al inglés, francés, ruso, español y sueco, lo que llevó la teoría de la deriva continental de Wegener al frente del debate en las ciencias de la tierra.

El origen de los continentes y océanos

Wegener comenzó demoliendo la teoría de que grandes puentes terrestres alguna vez conectaron los continentes y desde entonces se hundieron en el mar como parte de un enfriamiento y contracción general de la Tierra. Señaló que los continentes están hechos de una roca diferente y menos densa (granito) que el basalto volcánico que forma el fondo del mar profundo en el que Wegener propuso que los continentes flotaban como icebergs en el agua. Wegener también notó que los continentes se mueven hacia arriba y hacia abajo para mantener el equilibrio en un proceso llamado isostasia. Como ejemplo, citó el hundimiento de las tierras del Hemisferio Norte bajo el peso de las capas de hielo continentales en la última edad de hielo, y su levantamiento desde que el hielo se derritió hace unos 10,000 años.

Dada la diferencia de densidad entre los continentes y el fondo del mar, además del proceso de isostasia, Wegener razonó que si los puentes terrestres del tamaño de un continente hubieran existido y de alguna manera hubieran sido forzados al fondo del océano, habrían “saltado” nuevamente cuando la fuerza que los hundió se disipara. Por lo tanto, dado que la evidencia geológica y fósil mostraba claramente que los continentes alguna vez estuvieron conectados, la única alternativa lógica era que los continentes mismos se habían unido y desde entonces se habían separado.

Ciertos fósiles aparecen en bandas continuas a lo largo de continentes que ahora están separados por miles de kilómetros de océano. Wegener creía que este hecho era una de las pruebas más sólidas de su teoría. En el mapa de arriba, el naranja indica los restos fósiles de Cynognathus, un reptil terrestre del Triásico. El azul oscuro indica restos fósiles del reptil de agua dulce Mesosaurus. El verde indica fósiles del helecho Glossopteris, que se encuentra en todos los continentes del sur. Marrón indica evidencia fósil del reptil terrestre del Triásico Lystrosaurus. (Mapa cortesía de This Dynamic Earth, Servicio Geológico de los Estados Unidos)

Wegener también ofreció una explicación más plausible para las cadenas montañosas. De acuerdo con la teoría de la Tierra que se enfría y se contrae, se formaron en la corteza terrestre como se forman las arrugas en la piel de una manzana seca. Sin embargo, si esto fuera así, deberían distribuirse uniformemente sobre la Tierra; en cambio, las cadenas montañosas ocurren en bandas estrechas, generalmente en el borde de un continente. Wegener dijo que se formaron cuando el borde de un continente a la deriva y se arrugó y dobló, como cuando India golpeó Asia y formó el Himalaya.

También señaló que cuando se ponen África y América del Sur, las cadenas montañosas (y los depósitos de carbón) se extienden ininterrumpidamente a través de ambos continentes, escribiendo:

Es como si tuviéramos que volver a colocar los pedazos rotos de un periódico haciendo coincidir sus bordes y luego verificar si las líneas impresas se alinean perfectamente. Si lo hacen, no queda más que concluir que las piezas, de hecho, estaban unidas de esta manera.

En su tercera edición (1922), Wegener citaba pruebas geológicas de que hace unos 300 millones de años todos los continentes se habían unido en un supercontinente que se extendía de polo a polo. Lo llamó Pangea (todas las tierras) y dijo que comenzó a dividirse hace unos 200 millones de años, cuando los continentes comenzaron a moverse a sus posiciones actuales.

Quizás el mejor resumen de la teoría revolucionaria de Wegener fue proporcionado por su compatriota Hans Cloos:

“Puso una estructura de ideas fácilmente comprensible y tremendamente emocionante sobre base sólida. Liberó los continentes del núcleo de la Tierra y los transformó en icebergs de gneis [granito] en un mar de basalto. Los dejó flotar y derivar, separarse y converger. Donde se separaron, quedaron grietas, fracturas, trincheras; donde chocaron, aparecieron cadenas de montañas plegadas”.

Hans Cloos

La ira de la ciencia

Excepto por algunos conversos, y aquellos como Cloos que no podían aceptar el concepto pero estaban claramente fascinados por él, la reacción de la comunidad geológica internacional a la teoría de Wegener fue militantemente hostil. El geólogo estadounidense Frank Taylor había publicado una teoría similar en 1910, pero la mayoría de sus colegas simplemente la habían ignorado. El trabajo más convincente y completo de Wegener, sin embargo, fue imposible de ignorar y encendió una tormenta de rabia y rencor. Además, la mayoría de los ataques devastadores estaban dirigidos al mismo Wegener, un forastero que parecía estar atacando los cimientos mismos de la geología.

La idea de la deriva continental no fue aceptada fácilmente por el establecimiento científico. Aunque Wegener reunió muchas pruebas entrelazadas para respaldar sus ideas, eran tan radicales que a menudo lo ridiculizaban. Eventualmente, sin embargo, los científicos hicieron más observaciones, ensamblando la teoría moderna de la tectónica de placas. El mapa de arriba muestra un esquema idealizado de los límites de las placas continentales. (Mapa cortesía de Discovering Plate Boundaries, Rice University)

Debido a este abuso, Wegener no pudo obtener una cátedra en ninguna universidad alemana. Afortunadamente, la Universidad de Graz en Austria fue más tolerante con la controversia y en 1924 lo nombró profesor de meteorología y geofísica.

En 1926 Wegener fue invitado a un simposio internacional en Nueva York convocado para discutir su teoría. Aunque encontró algunos partidarios, muchos oradores fueron sarcásticos hasta el punto del insulto. Wegener dijo poco. Se quedó sentado fumando su pipa y escuchando. Su actitud parece haber reflejado la de Galileo quien, obligado a retractarse de la teoría de Copérnico de que la Tierra se mueve alrededor del sol, se dice que murmuró: “¡Sin embargo, se mueve!”

Desde el punto de vista científico, por supuesto, el caso de Wegener no era tan bueno como el de Galileo, que se basaba en las matemáticas. Su principal problema era encontrar una fuerza o fuerzas que pudieran hacer que los continentes “araran sobre el manto”, como dijo un crítico. Wegener sugirió tentativamente dos candidatos: la fuerza centrífuga causada por la rotación de la Tierra y las ondas de tipo marea en la propia Tierra generadas por la atracción gravitatoria del sol y la luna.

Se dio cuenta de que estas fuerzas eran inadecuadas. “Es probable que la solución completa del problema de las fuerzas tarde mucho en llegar”, predijo en su última revisión (1929). “El Newton de la teoría de la deriva continental aún no ha aparecido”.

Wegener señaló, sin embargo, que una cosa era cierta:

Las fuerzas que desplazan los continentes son las mismas que producen las grandes cadenas montañosas de estructura plegada. La deriva continental, las fallas y las compresiones, los terremotos, la actividad volcánica, los ciclos de transgresión [oceánica] y el desplazamiento polar [aparente] están indudablemente conectados a gran escala.

La revisión final de Wegener citó evidencia de apoyo de muchos campos, incluidos testimonios de científicos que encontraron que su hipótesis resolvió las dificultades en sus disciplinas mucho mejor que las viejas teorías. La climatología era una de esas disciplinas.

Los fósiles y la evidencia geológica muestran que la mayoría de los continentes solían tener climas sorprendentemente diferentes a los de hoy. Wegener pensó que la deriva continental era la clave de estos rompecabezas climáticos, por lo que él y Vladimir Koppen trazaron antiguos desiertos, selvas y capas de hielo en mapas paleogeográficos basados ​​en la teoría de Wegener. De repente, las piezas del rompecabezas encajaron, produciendo imágenes simples y plausibles de climas pasados. La evidencia de la era de hielo Permo-Carboniferous que alcanzó su punto máximo hace unos 280 millones de años, por ejemplo, estaba dispersa en casi la mitad de la Tierra, incluidos los desiertos más calientes. En el mapa de Wegener, sin embargo, se agrupaba ordenadamente alrededor del Polo Sur, porque África, la Antártida, Australia y la India alguna vez formaron un supercontinente del hemisferio sur (Gondwana).

Wegener consideró tal validación paleoclimática como una de las pruebas más sólidas de su teoría. En cambio, la deriva continental se ha convertido desde entonces en el principio organizador de la paleoclimatología y otras paleociencias.

Desafortunadamente, aunque la explicación de Wegener de la edad de hielo del Permo-Carbonífero impresionó incluso a sus críticos, el mérito de gran parte del resto de su evidencia de apoyo no fue ampliamente reconocido en ese momento. Como resultado, la mayoría de los geólogos finalmente descartaron su teoría como un cuento de hadas o “mera geopoesía”.

Reivindicación de un visionario

A pesar del rechazo general, el convincente concepto de Wegener continuó atrayendo a algunos defensores durante las próximas décadas. Luego, a partir de mediados de la década de 1950, una serie de descubrimientos confirmantes en paleomagnetismo y oceanografía finalmente convencieron a la mayoría de los científicos de que los continentes sí se mueven. Además, como había predicho Wegener, el movimiento es parte de un proceso a gran escala que provoca la formación de montañas, terremotos, erupciones volcánicas, fluctuaciones en el nivel del mar y un aparente desplazamiento polar a medida que se reorganiza la geografía de la Tierra.

Algunas de las primeras evidencias que confirman las teorías de la deriva continental de Wegener se revelaron cuando los geólogos midieron la edad del fondo del océano. Las rocas de la corteza cerca de las dorsales oceánicas siempre son muy jóvenes, mientras que la corteza oceánica a lo largo de los márgenes continentales, más alejada de las dorsales, es cientos de millones de años más antigua. Se está creando un nuevo suelo oceánico en las dorsales oceánicas, empujando a los continentes. (Mapa cortesía de Discovering Plate Boundaries, Rice University)

Los geólogos llaman al proceso “tectónica de placas”, por las grandes placas en movimiento que forman la capa exterior del planeta. Estas placas transportan continentes y fondo marino, pero a diferencia del fondo marino, los continentes flotantes menos densos resisten la subducción en el manto. Así, a pesar de las diferencias significativas en los detalles, Alfred Wegener tenía razón en la mayoría de sus conceptos principales. La tectónica de placas también confirma la precisión de muchas de sus reconstrucciones paleogeográficas.

Irónicamente, aunque la falta de una fuerza impulsora creíble fue la principal objeción a la teoría de Wegener, la tectónica de placas ha sido aceptada casi universalmente a pesar de la ausencia de consenso científico sobre su causa. Las corrientes de convección en el magma fundido del manto superior son el candidato favorito; Wegener discutió esta posibilidad en su revisión de 1929.

Durante las últimas décadas, Alfred Wegener finalmente ha obtenido el reconocimiento que se merece. Desafortunadamente, como ocurre con la mayoría de los visionarios, debe ser un elogio póstumo.

La obligación de ser un héroe

Wegener regresó a su amada Groenlandia en la primavera de 1930 como líder de otros 21 científicos y técnicos. Debían estudiar sistemáticamente el gran casquete polar y su clima. Para llevar a cabo este ambicioso programa, Wegener planeó establecer tres puestos de observación en la latitud 71 grados N, uno en el borde occidental del hielo, otro en el borde oriental y otro en medio del hielo.

Desde el principio, las cosas salieron mal. Aunque el grupo principal llegó al oeste de Groenlandia el 15 de abril, el hielo del puerto se mantuvo obstinadamente hasta el 17 de junio, cuando finalmente pudieron desembarcar sus 98 toneladas de suministros en la base de la capa de hielo. Ya tenían 38 días de retraso cuando comenzaron a moverse hacia la capa de hielo para establecer el campamento occidental.

El 15 de julio, un pequeño grupo se dirigió tierra adentro y estableció el campamento en medio del hielo, “Eismitte”, el 30 de julio. Estaba 250 millas tierra adentro a una altura de 9,850 pies. (La estación del este fue establecida más tarde, por un grupo separado que aterrizó en la costa este).

Debido a un mal tiempo inusualmente frecuente, sólo una fracción de los suministros que el meteorólogo Georgi y el glaciólogo Ernest Sorge necesitarían para el duro invierno de Groenlandia llegaron a Eismitte en el próximo mes y medio. Incluso la choza en la que iban a vivir y su transmisor de radio no llegó.

Wegener había escrito anteriormente a su hermano Kurt sobre la “obligación de ser un héroe” del explorador polar. Esto fue doblemente cierto para un líder de expedición, por lo que el 21 de septiembre el propio Wegener dirigió una carrera de 15 trineos tirados por perros para relevar a Eismitte. Estuvo acompañado por su colega meteorólogo Fritz Lowe y 13 groenlandeses. Sin embargo, debido a las malas condiciones de la nieve y al mal tiempo, cubrieron solo 38.5 millas los primeros siete días. Wegener escribió que ahora era “una cuestión de vida o muerte” para sus amigos en Eismitte.

Mientras el grupo de socorro continuaba luchando hacia el este, todos menos uno de los groenlandeses se dieron por vencidos y regresaron al campamento base. Wegener y sus dos compañeros restantes finalmente llegaron a Eismitte el 30 de octubre, después de viajar 40 días. Durante los últimos cinco días, las temperaturas habían promediado -50 grados C y un viento constante y gélido les había soplado en la cara.

En Eismitte, los viajeros estaban encantados de descubrir que Georgi y Sorge habían podido cavar una cueva de hielo para refugiarse; además, pensaron que podrían estirar sus suministros durante el invierno. La heroica carrera de rescate había sido innecesaria, pero no había forma de avisar a Wegener.

Fritz Lowe estaba exhausto y tenía los pies y los dedos gravemente congelados. Wegener, por otro lado, “parecía tan fresco, feliz y en forma como si acabara de dar un paseo”, se maravilló Ernst Sorge. “Estaba lleno de entusiasmo y listo para abordar cualquier cosa”. Rasmus Villumsen, el groenlandés de 22 años que los había acompañado, también se encontraba en buena forma.

Dos días después, el 1 de noviembre, el grupo celebró alegremente el 50 cumpleaños de Wegener. Luego, debido a que los suministros eran escasos y Fritz Lowe tuvo que quedarse para recuperarse, Wegener y Rasmus Villumsen, ahora con el viento a favor, partieron con confianza hacia la costa. Sus amigos nunca los volverían a ver con vida.

La última foto de Alfred Wegener y Rasmus Villumsen, tomada el 1 de noviembre de 1930 (50 cumpleaños de Wegener) cuando salían de la estación “Eismitte”. (Fotografía con derechos de autor del Instituto Alfred-Wegener para la Investigación Polar y Marina)

Cuando Wegener, Lowe y Villumsen no regresaron, los del campamento base asumieron que habían decidido pasar el invierno en Eismitte. Sin embargo, cuando April llegó sin noticias, enviaron un grupo de búsqueda para asegurarse. Unas 118 millas tierra adentro, los buscadores encontraron un par de esquís clavados en la nieve, con un bastón de esquí roto entre ellos. Rebuscaron, pero solo encontraron una caja vacía. Desconcertados, fueron a Eismitte, pero cuando escucharon que Wegener y Villumsen se habían ido seis meses antes, se apresuraron a regresar para realizar una búsqueda más exhaustiva.

El 12 de mayo de 1931 encontraron el cuerpo de Wegener. Estaba completamente vestido y acostado sobre una piel de reno y un saco de dormir cosido en dos fundas de sacos de dormir. Los ojos de Wegener estaban abiertos y la expresión de su rostro era tranquila y pacífica, casi sonriente.

Aparentemente murió mientras yacía en su tienda. Sus amigos pensaron que Wegener probablemente sufrió un ataque al corazón provocado por el tremendo esfuerzo de tratar de seguir el ritmo del trineo tirado por perros sobre esquís en un terreno accidentado. Rasmus Villumsen obviamente enterró a Wegener con gran cuidado y respeto, luego, presumiblemente, siguió adelante hacia el campamento base, solo para desaparecer en el desierto blanco. Aunque se realizó una búsqueda larga y exhaustiva, nunca se encontró el cuerpo del fiel groenlandés.

Los amigos de Wegener dejaron su cuerpo tal como lo encontraron y construyeron un mausoleo de bloques de hielo sobre él. Más tarde erigieron una cruz de hierro de 20 pies para marcar el sitio. Todos desaparecieron hace mucho tiempo bajo la nieve, para convertirse inevitablemente en parte del gran glaciar. Es un lugar de descanso muy adecuado para este hombre notable que dedicó gran parte de su vida al estudio de los restos de la última edad de hielo y cuya visión de los continentes en movimiento proporcionó la clave para los misterios de épocas glaciales más antiguas.

wegener
Alfred Wegener

Referencias:

  • Köppen, W., and Wegener, A. (2015) The Climates of the Geological Past / Die Klimate der geologischen Vorzeit. Reproducción de la edición alemana original de 1924 y traducción completa al inglés. (Thiede et al., editors)
  • Miller, Russell. Continents in Collision. Alexandria, Virginia: Time/Life Books, 1983.
  • Schwarzbach, Martin. Alfred Wegener: The Father of Continental Drift. Carla Love, traductora. Madison, Wisconsin: Science Tech, 1986.
  • Wegener, Alfred. The Origin of Continents and Oceans. John Biram, traductor. Mineola, New York: Dover Publications, 1966.
  • Wegener, Else, editor. Greenland Journey: The Story of Wegener German Expedition in 1930-31, contada por los miembros de la exposición y el diario del líder. Winifred M. Deans, traductor. Glasgow: Blackie & Son, 1939.

Basado en artículo publicado de Patrick Hughes en Earth Observatory de NASA – 8 de febrero, 2001