Santiago
Santiago | |
---|---|
Límites y localización | |
![]() |
|
![]() |
|
Información básica | |
Creacción | 1844 |
Capital - Población |
Santiago de los Caballeros 591,985 |
Superficie - Total - % del país |
Lugar 3.º 2,806.3 km² 5.8% |
Puntos
- más alto - más bajo |
m |
Provincias vecinas |
Puerto Plata, Espaillat, La Vega, San Juan, Santiago Rodríguez, Valverde |
Población - Total - % del país - Densidad |
Lugar 3.º 963,422 (2010) 10.2% 343 hab./km |
Código ISO | 3166-2:DO-25 |
Política y administración | |
Región | 1 - Cibao Norte |
Miembros en el Congreso |
1 Senador 18 Diputados |
Municipios | 9 |
Distritos Municipales |
16 |
Provincias dominicanas |
Fecha de creacción de la provincia: 1844 (una de las provincias creadas por la primera Constitución dominicana). Lleva el nombre de la capital provincial.
Historia de la provincia
La provincia ha sido un importante territorio administrativo desde tiempos coloniales. Debido a su importancia, su capital fue ocupada por los ejércitos franceses y haitianos que venía de la frontera noroccidental.
Santiago fue una de las cinco provicionales originales creadas por la primera constitución dominicana del 24 de julio de 1848; su territorio abarcaba el noroeste del país y parte de la costa norte (Puerto Plata), desde Monte Cristi y Dajabón en el oeste hasta Moca en el extremo oriental. Moca pasó a ser parte de la provincia La Vega en 1854.1
Del territorio original de la provincia Santiago fueron creadas varias provincias: Puerto Plata en 1865, Monte Cristi en 1879, Dajabón en 1938, Santiago Rodríguez en 1950 y, finalmente, Valverde en 1959.2
San José de las Matas es un municipio de la provincia desde 1844. Posteriormente, se crearon otros municipios: Jánico en 1881, Tamboril en 1907, Bisonó en 1961, Licey al Medio en 1984, Villa González en 1991, Puñal en 2006 y Sabana Iglesia en 2007.3a
Los distritos municipales de la provincia fueron creados en:3b
Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-25.
Código ONE: 250000.3c
Región: Forma parte de la Región I - Cibao Norte.
Superficie: 2,806.3 kilómetros cuadrados.4a Está en el 3.º lugar en cuanto a superficie con 5.8% del territorio nacional.
Límites: Limita al norte con la provincia Puerto Plata, al este con las provincias Espaillat y La Vega, al sur con la provincia de San Juan y al oeste con las provincias Santiago Rodríguez y Valverde.
Valverde | Puerto Plata | Espaillat |
Santiago Rodríguez | ![]() |
La Vega |
San Juan | San Juan | La Vega |
Geografía
Montañas: En el norte de la provincia se encuentra la Cordillera Septentrional, mientras que la Cordillera Central se encuentra en la parte sur. Al suroeste de la ciudad de Santiago inicia la Sierra Samba. Al oeste se encuentran unas pequeñas colinas que separan el Valle Occidental del Cibao con el Valle de la Vega Real. La montaña más alta de la provincia es La Pelona, que comparte con la provincia de San Juan.
Hidrología: El principal río es el Yaque del Norte, con sus importantes afluentes como el Bao, Ámina y otros. Otro río que recorre, parcialmente, esta provincia es el Licey.
La mayor cuenca en la provincia es la del río Yaque del Norte, con una superficie de 2,562.62 km². Otras cuencas importantes son las de los ríos Yásica, con una superficie de 143.41 km²; Yaque del Sur, con 71.01 km²; y Yuna (parte alta a través de los ríos Licey y Camú), con 19.02 km².5a
Zonas de Vida y Cobertura Forestal:5b Las principales zonas de vida en la provincia son:
Bosque seco Subtropical (bs-S), con una superficie de 858.69 localizado mayormente en la cuenca del río Yaque del Norte.
Bosque húmedo Subtropical (bh-S), con una superficie de 801.61 km² y que se encuentra principalmente en las vertientes bajas y medias de las cordilleras Central y Septentrional.
Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S), con una superficie de 181.61 km² y que se encuentra principalmente en las partes altas de las cordilleras Central y Septentrional.
Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), con una superficie de 175.93 km² y que se encuentra principalmente en partes altas de la Cordillera Central.
Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), con una superficie de 612.47 km² y que se encuentra principalmente en partes altas con pinares de la Cordillera Central.
Bosque muy húmedo Montano (bmh-M), con una superficie de 82.00 km² y que se encuentra en las zonas altas de pinares en la Cordillera Central.
Según el mapa de Cobertura Forestal 2003, la cobertura boscosa de la provincia está representada por el bosque de coníferas, con una superficie de 559.60 km²; el bosque seco, con una superficie de 422.12 km² y el bosque de latifoliadas, con una superficie de 340.25 km².
Áreas protegidas:5c Esta provincia presenta una gran diversidad biológica, reflejada en 11 áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estas áreas son:
Municipios:
Población (2010): 963,422 personas: 480,106 hombres y 483,316 mujeres.4b
Evolución de la población provincial y porcentaje con respecto al total nacional |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1950* | 1960 | 1970 | 1981 | 1993 | 2002 | 2010 | |
Población | 257,597 | 287,941 | 386,269 | 533,102 | 710,803 | 908,250 | 963,422 |
Porcentaje | 12.06% | 9.55% | 9.63% | 9.61% | 9.75% | 10.61% | 10.20% |
* Incluía a la actual provincia Valverde |
N° | Municipio | Población | Superficie | Densidad (Hab/km²) |
||
---|---|---|---|---|---|---|
Total | % Provincia | km² | % Provincia | |||
1 | Santiago de los Caballeros | 691,262 | 71.75% | 474.1 | 16.89% | 1,458.05 |
2 | Bisonó | 42,092 | 4.37% | 92.6 | 3.30% | 454.56 |
3 | Jánico | 16,993 | 1.76% | 403.2 | 14.37% | 42.15 |
4 | Licey al Medio | 25,539 | 2.65% | 27.0 | 0.96% | 945.89 |
5 | Puñal | 46,516 | 4.83% | 60.8 | 2.17% | 765.07 |
6 | Sabana Iglesia | 13,348 | 1.39% | 58.3 | 2.08% | 228.95 |
7 | San José de las Matas | 38,628 | 4.01% | 1,518.8 | 54.12% | 25.43 |
8 | Tamboril | 51,695 | 5.37% | 70.6 | 2.52% | 732.22 |
9 | Villa González | 37,349 | 3.88% | 100.8 | 3.59% | 370.53 |
Total provincial | 963,422 | --- | 2,806.2 | --- | 343.32 |
Economía: Es una provincia con una importante diversidad económica. Las industrias, de todo tipo se concentran en Santiago de los Caballeros (y Tamboril), aunque la industria del tabaco es importante también en Villa González. En cuanto a la pecuaria, el principal desarrollo lo muestran la avicultura y la crianza de porcinos, ambas en Licey al Medio. El ganado vacuno se desarrolla principal en las regiones montañosas del sur de la provincia.
Los principales productos agrícolas son café (en las montañas), plátano y yuca en Licey al Medio y alrededores, tabaco, arroz, frutales y hortícolas en la Línea Noroeste (al oeste de Santiago de los Caballeros).
Turismo: Solamente el turismo nacional es importante en la provincia, siendo el núcleo más importante Santiago de los Caballeros con sus regiones montañosas vecinas.
Derechos de Autor (Copyright) © 2009-2019 José E. Marcano M.