Índice general de naturalista postal


Año 1981 – 2da. Parte

Números 11 – 20

  1. El pájaro vaquero entre las presas de la lechuza
  2. Aves observadas en la isla Cabritos
  3. Aves anidadas en la isla Cabritos
  4. Calamar en la Bahía de Las Calderas
  5. Dos especies más de estrellas frágiles en República Dominicana
  6. Nueva plaga de Stegobium paniceum (L.) en almacén
  7. Comportamiento alimentario del cuatro ojos
  8. Nuevo pez para la República Dominicana
  9. Tritón de manchas rojas, introducidos al país
  10. Nuevo récord de una Cyperaceae en la isla de Santo Domingo

np 11/81

El pájaro vaquero entre las presas de la lechuza

El 23 de mayo de 1981 recogimos bolas regurgitadas de lechuzas en El Nudo, Municipio de Pedernales. Al ser examinado el contenido de estas regurgitaciones pudimos identificar el pájaro vaquero (Molothrus bonariensis) entre las presas consumidas por la lechuza.

El M. bonariensis fue introducido hace poco tiempo al país donde se ha convertido en plaga de los cultivos de gramíneas. Además utiliza los nidos de otras aves más pequeñas para poner sus huevos y tener quien les críe sus pichones.

Es interesante saber que esta ave tiene en las lechuzas un enemigo que va a ayudar en algo frenar el incremento de sus poblaciones.

Esta es la primera noticia que se tiene de que la lechuza se alimenta también del pájaro vaquero.

Nelson García M.
Museo Nacional de Historia Natural

6 de julio de 1981


np 12/81

Aves observadas en la isla Cabritos

La isla Cabritos, en el Lago Enriquillo, constituye uno de nuestros parques nacionales más notables por el ambiente ecológico especial que presenta. En un viaje de estudio los días 18 y 19 del mes de junio del presente año, se observó una serie de aves cuya lista se ofrece a continuación:

ArdeidaeEgretta albaE. thulaArdea herodiasDichromanassa rufescens y Lutorides striatus.
ThreskiornithidaePlegadis falcinellus y una bandada de 11 Eudocimus albus, con la presencia de un juvenil.
PhoenicopteridaePhoenicopterus ruber, dos bandadas de 17 y 8 individuos.
FalconidaeFalco sparverius.
RecurvirostridaeHimantopus himantopus, o viuda, los cuales con sus chillidos avisan a los cocodrilos de la presencia de extraños.
LaridaeSterna hirundo y S. albifrons.
ColumbidaeColumba inornata (15 individuos el 18/6 y 22 el 19/6), Zenaida macrouraZ. asiatica y Columbina passerina.
PsittacidaeAmazona ventralis (dos ejemplares).
TytonidaeAthene cunicularia
NyctibiidaeChordeiles gundlachii
TrochilidaeChlorostilbon swansonii y Anthracothorax dominicus.
TyrannidaeTyrannus dominicensis y Myarchus stolidus.
CorvidaeCorvum palmarum
MimidaeMimus polyglottos
IcteridaeQuiscalus niger
PloceidaePloceus cucullatus

También varias cigüitas y frailecillos que no pudieron ser identificados. En total 16 familias y 27 especies de aves presentes en la isla, para dicha época del año. Se ofrece la lista con el interés de que otras futuras listas en otras épocas del año ayuden a conocer más cabalmente la cantidad de especies residentes y a comprender su papel en el ecosistema insular.

José Ramón Albaine P.
Museo Nacional de Historia Natural

6 de julio de 1981


np 13/81

Aves anidadas en la isla Cabritos

Personal del Museo Nacional de Historia Natural realizó varios viajes a la isla Cabritos durante el mes de junio del presente año y observaron varias especies de aves anidadas en este tiempo.

Se dan a continuación los datos observados:

EspecieContenido del nidoAltura del nido
desde el suelo
Columba inornata1 pichón
Zenaida asiatica2 huevos2.5 m
Columbina passerina2 huevos1.3 m
Tyrannus dominicensis2 huevos
Corvus palmarum2.5 m
Mimus polyglottos3 huevos1.5 m
Quiscalus niger4 y 2 huevos
Ploceus cucullatus3 y 2 huevos

Domingo A. Sirí
Museo Nacional de Historia Natural

6 de julio de 1981


np 14/81

Calamar en la Bahía de Las Calderas

Recientemente fue incorporada a la colección de moluscos del Museo Nacional de Historia Natural, una serie del calamar Doryteuthis plei (Blainville, 1823) (Cephalopoda – Loliginidae).

Hasta donde tenemos información, no se había reportado la existencia de esta especie en el país. Los cuatro ejemplares fueron recogidos en la Bahía de las Calderas, provincia Peravia, por Ricardo Briones de este Museo.

Miguel Silva
Museo Nacional de Historia Natural

7 de julio de 1981


np 15/81

Dos especies más de estrellas frágiles en República Dominicana

El 12 de marzo del presente año, en un viaje de recolección y estudio realizado por miembros de la División de Biología Marina del Museo Nacional de Historia Natural, Miguel Silva y quien subscribe, recogieron a una profundidad de casi un metro y entre una población de algas coralinas (Halimeda sp.), varios ejemplares de estrellas frágiles (Echinodermata: Ophiurodea) entre las cuales hay dos especies de cuya existencia en el país no se tenía conocimiento. Ambas pertenecen a la familia Ophiacanthidae y son:

Ophiacantha ophiactoides H. L. Clark, 1901. Estrella diminuta (unos 19 mm de longitud contando los brazos y el disco) de 6 brazos; púas de los brazos: 4 subiguales que no exceden de un segmento; coloración amarillo-verdoso y los brazos bandeados de castaño pálido. Sólo un ejemplar, numerado MNHNSD-Ech-124.

Ophiacantha oligacantha H. L. Clark, 1918. También diminuta y de 6 brazos; púas de los brazos: 3 iguales, de 1 ½ segmento; coloración amarillenta-castaña y los brazos irregularmente bandeados. Seis (6) ejemplares, numerados MNHNSD-Ech-125.

Ricardo Briones
Museo Nacional de Historia Natural

10 de julio de 1981


np 16/81

Nueva plaga de Stegobium paniceum (L.) en almacén

En un almacén de Santo Domingo, D.N., se observó que las larvas y los adultos de un coleóptero estaban dañando los granos de un anís que había sido importado de Murcia, España.

En el laboratorio se determinó que se trataba del llamado “mayote de las drogas”, Stegobium paniceum (L.) (Sitodrepa paniceum L.), de la familia Anobiidae. De dicha familia, ésta es la segunda plaga de almacén que aparece en el país.

Esta especie es muy parecida a Lasioderma serricone, pero se diferencia de ella en que tiene los élitros estriados, y en que los últimos tres segmentos de las antenas son aserrados y se ensanchan abruptamente en forma de maza. Las larvas también son diferentes, ya que, a diferencia de L. serricone, las del S. paniceum casi no tienen pelos.

Se considera que es plaga muy dañina porque ataca todos los cereales, así como las harinas y otros subproductos. Además puede alimentarse de cualquier materia seca tanto de origen vegetal como animal.

Abraham José Abud Antún
Universidad Autónoma de Santo Domingo

10 de julio de 1981


np 17/81

Comportamiento alimentario del cuatro ojos

El cuatro ojos (Phaenicophilus palmarum), según he podido comprobar, complementa su dieta con pequeños reptiles, y he observado que cuando captura una lagartija que resulta muy grande para tragársela entera, busca dos ramitas de un árbol que formen horquilla, la coloca de forma tal que quede sujeta allí y luego procede a devorarla pedazo a pedazo. Cada vez que la lagartija se zafaba de la horquilla que la sujetaba, el ave, con ayuda del pico, volvía a colocarla donde estaba, mediante un movimiento semicircular de la cabeza.

Este hecho no es fortuito, ya que en tres ocasiones lo he observado en distintos individuos.

Sería interesante constatar si se trata de un comportamiento heredado, o si cada generación lo aprende de la anterior.

Simón Guerrero
Sociedad Dominicana Pro Conservación de las Aves

13 de julio de 1981


np 18/81

Nuevo pez para la República Dominicana

El día 14 del mes de junio del presente año, el señor Miguel Ramírez halló en La Caleta, D.N., un pez del género Anthias (Pisces – Anthidae): MNHNSD 187-1.

El ejemplar examinado presenta las siguientes características:

D.: X, 15; A.: III,7: P.: 17; PP.: I, 5; Br.: 13-I-28; LL.: 36; cuerpo comprimido y alto; boca oblicua (mandíbula inferior hacia arriba); la mandíbula inferior con un par de dientes curvados hacia atrás a ambos lados y otro par en la parte anterior separados y proyectados hacia adelante; el tercer y cuarto radio de las aletas pélvicas, se prolongan pocos milímetros más allá del comienzo de la aleta caudal; la aleta caudal en forma de luna con lóbulos muy prolongados aproximadamente 2/3 partes de la LS del cuerpo.

La coloración es rosado-azulosa en la parte superior del cuerpo a rosado pálido en la parte inferior; aleta caudal amarilla; pélvicas y anal amarillas en los extremos; en la cabeza, dos líneas amarillas, una partiendo de la parte anterior del maxilar superior prolongándose por encima de éste y por debajo del ojo hasta el opérculo, la otra sale de la parte media y posterior del ojo hasta el extremo del opérculo. La LT es de 27.75 cm y la LS de 15.54 cm.

Ricardo Briones y Miguel Ramírez
Museo Nacional de Historia Natural

16 de julio de 1981


np 19/81

Tritón de manchas rojas, introducidos al país

El 24 de junio de 1981 observamos el tritón de manchas rojas, Notoplitalmus viridescens (Caudata: Salamandridae), de venta en un acuario comercial de Santo Domingo. Esta especie de tritón se ha estado trayendo a los acuarios desde hace varios años, pero hasta donde sabemos no se había recogido en una publicación científica la noticia de haber sido traído a nuestro país. Tampoco se ha observado ninguna otra especie de salamandras en los acuarios.

El orden Caudata, al cual pertenece, no está representado por ningún taxon en el Caribe. La especie se caracteriza por completar su metamorfosis y pasar parte de su vida en tierra, fase que se conoce como de “lagartija roja”. Luego de vivir dos o tres años en tierra, regresan al agua y se convierten en animales enteramente acuáticos, y cambian de color.

La fase traída a los acuarios es la fase acuática.

Sixto J. Incháustegui
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

20 de julio de 1981


np 20/81

Nuevo récord de una Cyperaceae en la isla de Santo Domingo

El día 16 de marzo de 1980, herborizando en el bosque de pinos (Pinus occidentalis Sw.) de Loma del Puerto, antes de llegar al Hotel Montaña, Jarabacoa, encontré una Scleria distinta a las que había recogido en mis anteriores excursiones por todo el país.

Como no pude identificarla por no estar incluida entre las plantas de nuestra isla en ninguna de las publicaciones que poseo, resolví enviarla al Dr. Tetsuo Koyama, del New York Botanical Garden, probablemente la primera autoridad mundial en la familia de las Cyperaceae, el cual me informó tratarse de la S. pauciflora Muhl. Ex Willd. Me informa además que con toda probabilidad es la primera vez que se registra su existencia en nuestra isla.

Su distribución se extiende desde el Sur y el Este de los Estados Unidos hasta Cuba. Ahora podemos agregar a la República Dominicana como nuevo país al que ha llegado.

En mi herbario lleva los números 8776 y 8778.

Insisto una vez más que en nuestra flora aparecerán nuevas especies y nuevos récords de plantas si nos esforzamos en escudriñar los muchos sitios aún no explorados por los que nos han precedido. Así lo hemos podido constatar en nuestro entusiasta y constante peregrinar por todos los ámbitos de nuestra hermosa e interesante República.

José de Jesús Jiménez A.
Taxónomo Botánico

20 de julio de 1981


Índice general de naturalista postal