Índice general de naturalista postal


Año 1979 – 2da. Parte

Números 11 – 20

  1. Gekkonidae en Cayo Levantado
  2. Nuevos reportes de aves para la isla Beata
  3. Distribución de Anetia jaegeri
  4. Otra plaga de las manzanas
  5. Aves de la isla Alto Velo
  6. Una nueva planta introducida
  7. Plintita
  8. Organizaciones conservacionistas internacionales piden a biólogo dominicano que sirva como consultor honorario
  9. Xylophanes porcus en República Dominicana
  10. Nuevo reporte de pez morena

np 11/79

Gekkonidae en Cayo Levantado

El día 28 de noviembre de 1978, mientras realizaba un viaje de campo en Cayo Levantado, Samaná, se colectó un ejemplar de la salamanqueja gigante, Aristelliger lar Cope (Sauria – Gekkonidae).

El ejemplar, un macho adulto, pesó 40 gramos y sus medidas fueron: 109.2 mm hocico-ano y 121.6 mm cola. Presenta aproximadamente 16 escamas abdominales incluidas en la distancia standard, 38 gránulos en la región dorsal, 9 escamas supralabiales izquierdas, 8 derechas, 9 infralabiales derechas y 9 izquierdas. Las lamelas infradigitales fueron 16 en el 4to. dedo de la pata posterior derecha y 17 en el 4to. dedo de la pata posterior izquierda; 14 en el 5to. dedo posterior derecho y 13 en el 5to. dedo de la pata posterior izquierda. Las escamas de la parte inferior de la cola son completamente rectangulares, cubriendo casi la totalidad del ancho de la cola y se encuentran hasta el final en una sola hilera.

El patrón de coloración varía de la descripción de Cochran (The Herpetology of Hispaniola, 1941) y de otros ejemplares examinados. Este presenta una línea blanca doble que comienza a nivel de la parte inferior del ojo y se extiende hacia atrás hasta la región de la abertura timpánica, tanto en la mandíbula superior como inferior y no presenta líneas oscuras en esta zona.

A cada lado de la región dorsal, a nivel de las patas anteriores, presenta una mancha negra con un diámetro aproximadamente igual al del ojo o ligeramente mayor. Cada mancha negra presenta gránulos blancos dispersos y, a su vez, una mancha blanca en la región posterior que cubre 14 gránulos contiguos. La región dorsal del cuerpo presenta numerosas manchas pequeñas de color sepia, más abundante en la región dorso-lateral, que cubren aproximadamente de tres a doce gránulos; estas manchas se encuentran rodeadas de gránulos de color blanco y están separadas entre sí por una distancia que varía de uno a varios milímetros.

Esta captura constituye el primer reporte científico de esta especie para dicha localidad.

Carlos Sanlley Castro y Sixto Incháustegui
Museo Nacional de Historia Natural

5 de marzo de 1979


np 12/79

Nuevos reportes de aves para la isla Beata

Luego un lapso de más de cuarenta años sin soportar estudios, la avifauna de la isla Beata ha recibido un creciente interés durante los últimos años.

A partir de la visita de A. Wetmore en 1931, quien reportó entonces 50 especies (Wetmore, A. and F. Lincoln, 1933. Proc. U. S. Nat. Mus. No. 2966, Vol. 82, Art. 25), no se realizaron nuevos trabajos en la isla hasta 1974, cuando el número de especies aumentó a 58. En visitas más recientes, realizadas en 1977 y 1978, nuevos registros fueron obtenidos. De este último viaje, efectuado los días 20 y 21 de octubre pasado, las siguientes especies se suman a la lista de aves observadas previamente en la isla Beata.

Garzón Cenizo, Ardea herodias, un ejemplar fue observado en la laguna salada al suroeste de Punta Ocrique el 21 de octubre.

Pitanguá de Carolina, Caprimulgus carolinensis, varios fueron observados en el borde del acantilado, en Boca Puente, durante el regreso de la Cueva de Durán, aproximadamente a las 7 p.m. del 21 de octubre.

Dendroica virens. Tres fueron atrapados en las redes y varias otras observadas en la costa, cerca de la estación naval, donde la vegetación dominante era Prosopis y Opuntia. Un macho colectado se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural.

Con estos récords, el total de aves observadas en Beata se eleva a 84 especies, incluyendo residentes y migratorias.

José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural

12 de marzo de 1979


np 13/79

Distribución de Anetia jaegeri

Para ampliar la información ofrecida en np 38/78, referente a la distribución de Anetia jaegeri (Lepidoptera – Danaidae) en el país, le ofrezco los siguientes datos.

Esta mariposa fue observada, pero no capturada, en Los Tablones (La Ciénaga de Manabao, Jarabacoa, provincia de La Vega) a 1,000 msnm. Esta es la menor altura en que se ha observado. Se pudo fotografiar por primera vez en su hábitat sobre flores, a las 5 de la tarde.

Se observó también en la loma de La Cotorra, a 2,000 msnm, por la mañana y en La Rucilla, después del medio día.

Fue observada en la entrada al Valle de Bao, a 1,770 msnm, durante la mañana y alimentándose.

Las tres observaciones citadas más arriba fueron hechas en zona de alta humedad, por encima de 1,000 msnm y en área poblada de árboles latifoliados de la Cordillera Central.

Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural

20 de marzo de 1979


np 14/79

Otra plaga de las manzanas

En excursión realizada el 1ro. de enero de 1978 a las secciones de Rincón de Piedra, San José de las Matas, el agrónomo encargado de los cultivos de manzanas, señor Alfredo A. Jiménez, nos interesó en una larva grande, cubierta de pelos color gris-castaño, con mechones de color blanco, siendo los de los extremos mayores que los del medio; la larva devora completamente el limbo de las hojas de manzana produciendo una total defoliación de la planta, evitando así que los frutos se desarrollen.

Se colectaron larvas y, en el laboratorio del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal, se logró que completaran su ciclo de vida, resultando ser el adulto de Halysidota cinctipes Grote (Lepidoptera – Arctiidae).

Esta mariposa tiene el cuerpo robusto y cubierto de pelos amarillos, siendo los del tórax más largos, algunos de ellos de color azul. Las alas anteriores son amarillas-humosas con manchas negruzcas; los tarsos, anillados por bandas negras.

La larva de esta mariposa ha sido encontrada alimentándose de hojas de majagua (Hibiscus tiliaceus) en el campus Loyola de San Cristóbal, y de broquelejo (Pothomerphe peltata), en Rincón de Piedra.

Ultimamente, Héctor Ludovino Domínguez, del personal del Museo Nacional de Historia Natural, colectó varios adultos en La Cumbre de Puerto Plata.

En la excursión a Rincón de Piedra, me acompañaron el Prof. Julio Cicero, s.j., y Abraham J. Abud Antún.

Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

25 de marzo de 1979


np 15/79

Aves de la isla Alto Velo

Una visita a la isla Beata realizada en una unidad de la Marina de Guerra Dominicana, entre el 20 – 22 de octubre de 1978, fue aprovechada para desembarcar por varias horas en la isla Alto Velo, el día 22 durante la travesía de regreso a Cabo Rojo. Durante esta breve estadía, observaciones sobre la avifauna hicieron posible la obtención de una lista preliminar de sus aves.

Hasta esta fecha la única especie reportada para esta isla era Sterna fuscata (Bond, J. 1952. Second supplement to the Check-list of birds of the West Indies [1950], Acad. Of Nat. Sci. of Philadelphia), la cual fue observada por William Belton en enero de 1952, quien anilló muchas de ellas, estimando además que en la colonia habían unos 600,000 huevos en un área de aproximadamente 30 acres. Este registro fue también el primero de una colonia reproductiva de esta especie en República Dominicana y Haití. Desde entonces, ningún otro ornitólogo ha visitado Alto Velo (J. Bond, comunicación personal).

En este viaje, nosotros encontramos una colonia de S. fuscata estimada en 20 a 25,000 aves, aproximadamente, anidando en la explanada costera del noroeste de la isla. Ningún polluelo fue observado entre los miles de huevos dispersos en el área, notándose que éstos eran recolectados en gran número por pescadores fondeados al oeste del islote.

Otras 21 especies fueron observadas, de las cuales Pterodroma hasitataPhaeton lepturusPelecanus occidentalisSula leucogasterFregata magnificensSterna hirundoS. anaethetusS. albifronsS. (Thalasseus) maximusS. (Thalasseus) sandvicensisChlidonias niger y Anous stolidus lo fueron cerca de la costa. Buteo jamaicensisB. ridgwayi y Pandion haliaetus volando sobre la colonia de S. fuscataHirundo rustica en la costa y la plataforma noroeste. Falco sparveriusZenaida auritaColumbina passerinaDendroica discolor y D. striata en el interior de la isla.

Tres especies adicionales, Egretta albaZenaida asiatica y Tyrannus dominicensis han sido vistas por pescadores y marinos en Alto Velo; sin embargo, no fueron observadas por nosotros.

En nuestro conocimiento, éste es el primer reporte de las aves citadas para Alto Velo, exceptuado a S. fuscata, de la cual éste constituye el segundo. Un ejemplar de H. rustica y un macho de S. fuscata colectados se encuentran depositados en el Museo Nacional de Historia Natural.

José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural y
Parque Zoológico Nacional

3 de abril de 1979


np 16/79

Una nueva planta introducida

En su infatigable e incesante recorrer de nuestra naturaleza dominicana, el Prof. Marcano encontró una bellísima e interesante planta cultivada en los alrededores de la Presa de Tavera, Provincia de Santiago.

Es un arbusto de ± 3 m de altura, erecto, ramificado, con ramas ascendentes, hojas reducidas a filodios verdes y arqueados, acuminados; inflorescencia axilar capituliforme, con pedúnculos simples o dobles; flores amarillas; legumbre moniliforme, con semillas marrón y funículo plegado. Su nombre común es Okay.

Esta planta lleva el binomio científico Acacia elongata Siebold (Leguminosae – Mimosoideae).

El género Acacia Mill. tiene la sección Phyllodineae que cuenta con más de 300 especies, todas nativas de Australia y Polinesia, cuya característica diferencial es tener las hojas reducidas a filodios (pecíolos aplanados que hacen las funciones de hojas).

A pesar de que le informó al Prof. Marcano que nuestra planta en cuestión fue traída de China, en realidad es oriunda del SE de Australia. Se deduce que la planta fue llevada a China desde su país de origen y de allí introducida en nuestra República (?).

Lleva el número de mi Herbario: 8568.

Es planta conveniente para terrenos húmedos y arenosos.

José de Jesús Jiménez A.
Taxónomo Botánico

5 de abril de 1979


np 17/79

Plintita

En la autopista Duarte, en la entrada de Villa Altagracia desde Santo Domingo, a unos 100 m antes del cartel para reducir la velocidad a 60 km./h, se puede notar en el corte que hace la carretera, el moteado rojo y amarillo del suelo, característico de la plintita. El suelo pertenece a la asociación Guanuma-Elmhurst, según reportado en Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la República Dominicana, III. Descripción de Suelos (OEA, Washington, p. 128).

La plintita es un horizonte del suelo, pobre en humus y con sesquióxidos abundantes, que se endurece irreversiblemente para formar capas sólidas (“hardpans”) cuando se seca y humedece alternadamente.

Esta plintita también se puede notar en numerosos lugares de la zona, pero el reportado anteriormente es uno de los más característicos de la autopista Duarte.

José Luis Mesa G., s.j.
Colegio Agrícola San Ignacio de Loyola
Dajabón, R.D.

9 de abril de 1979


np 18/79

Organizaciones conservacionistas internacionales piden
a biólogo dominicano que sirva como consultor honorario

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con sede en Suiza, solicitó a Sir Peter Scott, Presidente de la Comisión de Servicios de Supervivencia, que invite a José Alberto Ottenwalder a participar como Consultor Honorario y Miembro del Grupo de Especialistas en Mamíferos Insectívoros. Este grupo trabaja bajo la presidencia del Dr. Walter Poduschka, mastozoólogo austríaco que ha visitado el país en varias ocasiones.

Así mismo, el Consejo Internacional para la Preservación de las Aves extendió una invitación al Sr. Ottenwalder para que se una al grupo de Especialistas en Flamencos, bajo la presidencia del Dr. Alexander Sprunt, de la Sociedad Audubon, y del Dr. Alan Johnson, de la Estación Biológica de La Tour du Valat.

José Alberto Ottenwalder actualmente trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural como Coordinador Científico y Encargado de la Sección de Mastozoología y en el Parque Zoológico Nacional, donde es Director del Departamento de Zoología, Investigación y Conservación. Es la primera vez que un biólogo dominicano es invitado a pertenecer a grupos especializados de trabajo, pertenecientes a organismos internacionales dedicados a la conservación de la fauna y del medio ambiente.

Felicitamos a José Alberto por esta merecida distinción de que ha sido objeto.

Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

9 de abril de 1979


np 19/79

Xylophanes porcus en República Dominicana

Confrontando los caracteres sistemáticos de las piezas genitales de las mariposas de la familia Sphingidae, pude confirmar, mediante estos caracteres, la presencia en el país de Xylophanes porcus Hubner (Lepidoptera – Sphingidae).

El adulto de esta mariposa es de color pardo-cobrizo, ligeramente oliváceo, con el tórax y el tercio basal de las alas anteriores más oscuros. Las alas posteriores son de color castaño, con una mancha blanco-grisáceo en el ángulo anal.

Este insecto fue colectado por vez primera en el país, en La Vega, el 5 de agosto de 1975 y la segunda recolección se hizo en la capital el 5 de enero de 1979.

Héctor Ludovino Domínguez
Museo Nacional de Historia Natural

11 de abril de 1979


np 20/79

Nuevo reporte de pez morena

Se ha recibido en el Museo Nacional de Historia Natural un ejemplar de la especie Echiophis punctifer (Kaup) (Piscis – Ophichthidae). Estos peces son conocidos como “Morenas”.

Este es el primer informe que se tiene de su captura en mares dominicanos.

Fue colectado en Boca del Yuma, provincia Altagracia, el 13 de abril de 1979 por el pescador Sr. José Francisco Brea.

Esta especie, según los autores, es común para el área del Caribe y se confunde fácilmente con Echioplus mordax (Poey) y E. intertinctus (Richardson).

El ejemplar será montado para exhibirse en la sección de ambientes marinos de la Sala de Ecología de nuestro Museo.

Francisco X. Geraldes
Museo Nacional de Historia Natural

7 de mayo de 1979


Índice general de naturalista postal